Qué es la periodoncia

La periodoncia es la especialidad dedicada al hueso y encía del diente y del implante dental. Trata de devolver o mantener la salud de los tejidos.

Actualmente, la enfermedad periodontal es la enfermedad con mayor prevalencia, es decir, que más gente la presenta.  Desafortunadamente, no todos los que la presentan lo saben. Nuestra labor en Clínica Dental Mozas comienza con una detección a tiempo, tratamiento y sobre todo el mantenimiento de la salud oral lograda gracias al tratamiento.

Dado que estos pacientes, una vez inactivada la enfermedad presentan mayor riesgo de recurrencia, tenemos un programa de mantenimiento con el que tenemos mayor control sobre estos pacientes.

Pedir cita

Tipos de tratamiento en periodoncia

La enfermedad periodontal puede estar presente en la boca y el paciente no saberlo porque esta enfermedad no duele. Las bacterias actúan deteriorando los tejidos como la encía y el hueso tanto del diente como de los implantes. Por ello, en Clínica Dental Mozas ofrecemos tratamientos de recuperación de las encías (injertos), regeneraciones óseas para recuperar el hueso perdido o tratamientos de eliminación de bacterias e infecciones.

¿Tienes dudas? ¡Contacta con nosotros a través de Whatsapp!

688 728 791

688 728 791

¿Tienes dudas?

¡Contacta con nosotros a través de Whatsapp!

Cómo es el tratamiento de periodoncia

En la especialidad de periodoncia y en Clínica Dental Mozas, siempre apostamos por los tratamientos menos agresivos que consigan buenos resultados. Por ello, todo paciente con enfermedad periodontal o enfermedad de las encías comienza con los tratamientos de eliminación de la enfermedad no quirúrgicos ayudados de unas instrucciones para el paciente y un control de sus factores de riesgo. En los pacientes que ésta terapia no ha sido suficiente para acabar con la enfermedad, se realizan pequeñas cirugías para devolver completamente la salud al paciente.

Cuánto dura el tratamiento

En una terapia periodontal se comienza con un diagnóstico, instrucciones al paciente, control de factores de riesgo y tratamientos no quirúrgicos. Tras 2 meses durante los que la encía se ha recuperado y pegado al diente o implante, se reevalúa el estado y se determina si es necesario realizar pequeñas cirugías para acabar con la enfermedad. Dependiendo del número de tratamientos que necesite el paciente el tratamiento puede durar entre varias visitas o 3 meses.

Pedir cita

Experiencias con éxito

La doctora Carla Mozas Mozas es especialista en el área de Periodoncia. Posee el título de especialista con reconocimiento a nivel Europeo. Este título conlleva el esfuerzo de 3 años a tiempo completo de máster, 180 créditos y un examen europeo (Board) que acredita su nivel.  Contamos con la doctora muy formada en su área con la finalidad de ofrecer a los pacientes la mayor calidad en sus tratamientos de encías junto con los últimos avances en técnicas.

Casos reales

Conectivo

Injerto encía

Injerto encía

Preguntas frecuentes sobre periodoncia

¿Por qué me sangran las encías?

Las encías normalmente, tienen un color uniforme ROSA CLARO. Cuando sangran es porque se sienten agredidas por cálculos de sarro (supra o subgingival), que las comprime, inflama y como consecuencia se produce el sangrado.

Lo normal es por lo explicado anteriormente y a veces se suma cambios hormonales , como en las embarazadas ( a partir del 3º-4º mes), o enfermedades sistémicas que se manifiestan a nivel de las mismas.

¡Pide cita si observas el sangrado de encías para tratarlo cuanto antes!

¿Se puede tratar la enfermedad periodontal?

La enfermedad periodontal está demostrado que es una de las más prevalentes en nuestra población, es decir, que más gente la padece. De igual manera, también es una de las enfermedades que mayor probabilidad de curación hay.

Si un profesional periodoncista trata las consecuencias que las bacterias han provocado en las encías, se controlan los factores de riesgo que han ayudado a que esta enfermedad se desarrolle y se hacen mantenimientos periodontales cada 6 meses, la enfermedad periodontal no se reactiva.

Por tanto, se puede afirmar que la enfermedad periodontal es tratable, con una tasa de éxito muy alta y con garantías de mantener los resultados a largo plazo.

¿Cómo se trata la enfermedad periodontal?

Inicialmente hay que hacer un detallado análisis para determinar cuales han sido los factores que han ayudado a desarrollar esta enfermedad.

Los factores más relacionados suelen ser una mala higiene, genética, tabaco, estrés, cardiopatías…

Una vez reconocidos estos factores hay que empezar por controlarlos y acompañarlos de unas pautas y recomendaciones para mejorar la higiene oral.

Paralelamente, el profesional comienza con higienes supragingivales y subgingivales, es decir, limpiezas profundas denominadas raspados periodontales.

Tras 6-8 semanas que tardan en curar los tejidos periodontales por estas higienes realizadas, se hace una reevaluación periodontal. Durante esta visita comprobamos si se han conseguidos los objetivos de salud o no. Si la respuesta es negativa, es cuando se plantean cirugías de reducción o eliminación de bolsas periodontales con la finalidad de acabar con la enfermedad periodontal.

Tras estas cirugías periodontales se vuelve a realizar una reevaluación. Si en cualquiera de las reevaluaciones el paciente cumple los requisitos de salud periodontal, se le da el alta de la enfermedad periodontal.

Una vez superados estos pasos, el paciente entra en un programa de mantenimiento periodontal en el que de acuerdo a los factores de riesgo que presenta, el periodoncista determina la periodicidad con la que debe volver.

¿Cómo se realiza el mantenimiento tras un tratamiento de la enfermedad periodontal?

En los mantenimientos periodontales hay que:

  • comprobar que los factores de riesgo siguen controlados
  • repasar los consejos para una correcta higiene oral
  • hacer una higiene superficial y profundizar aquellos puntos más susceptibles o más incómodos de llegar a limpiar correctamente

Si el paciente está en el programa de mantenimiento quiere decir que la enfermedad periodontal está controlada. En este caso, el periodoncista habrá pautado la periodicidad con la que deben ser realizados los mantenimientos periodontales de acuerdo a los factores de riesgo de cada paciente.

¿Por qué tengo que venir a hacerme mantenimientos periodontales dos veces al año si me han dado el alta de la enfermedad?

Gracias a los mantenimientos periodontales podemos prevenir y coger a tiempo la reactivación de la enfermedad periodontal.

El paciente que en algún momento de su vida ha sufrido la enfermedad periodontal, a pesar de haber sido tratado con éxito, siempre tendrá mayor predisposición o facilidad para volver a desarrollarla. Es por esta razón por la que a estos pacientes hay que realizar un control más estricto.

El objetivo siempre es prevenir y no tratar.

¿Qué causa la enfermedad periodontal?

La única causa de la enfermedad periodontal son las bacterias, es decir, una acumulación de placa o comida sin lavar alrededor de los dientes y encías.

También es verdad, que el mismo número de bacterias no nos actúan a todos por igual. Cada persona reacciona de una manera y hay personas más susceptibles o vulnerables. Esta población con mayor predisposición a desarrollar la enfermedad periodontal es aquella que presenta factores de riesgo como:

factores genéticos de enfermedad periodontal

tabaco

diabetes

estrés

y otras enfermedades inflamatorias como artrosis, obesidad, hipertensión

¿Qué cepillo de dientes uso?

Tanto con el cepillo manual como el cepillo eléctrico se puede realizar un correcto cepillado. La clave está en dominar la técnica y limpiar durante 2 minutos mínimo dos veces al día.

También es verdad que el cepillo eléctrico puede ayudar a conseguir mejores resultados en la higiene. Los estudios han demostrado que el cepillo eléctrico elimina 6 veces más rápido la misma cantidad de placa que el cepillo manual.

Los cepillos eléctricos actuales tienen muchas funciones y utilidades pero hay que tener en cuenta que en el paciente periodontal, los más útiles son el temporizador y el sensor de presión.

¿Hay que pasarse el hilo dental?

. Con el cepillado habitual y la técnica de “Bass modificada” explicada en la pregunta anterior, se limpian las caras externas, internas y las que muerden de los dientes. En cambio, las caras entre diente y diente quedan sin limpiar con el cepillado. Es por este motivo por el que si el espacio es pequeño hay que pasar el hilo dental y si es más amplio es necesario pasar cepillos interproximales.

¿Qué enfermedades del cuerpo están relacionadas con la enfermedad periodontal?

Sobre todo las enfermedades como la diabetes, hipertensión, otras cardiopatías y las enfermedades inflamatorias como artrosis.

También hay relación con obesidad e hipercolesterolemia.

¿La enfermedad periodontal duele?

La enfermedad periodontal no duele. Por este motivo, mucha población la padece y lo desconocen.

Por el contrario, hay otros síntomas con los que el paciente podría deducir si presenta la enfermedad periodontal como:

  • sangrado de encías (menor en fumadores)
  • color rojizo de encías
  • inflamación de encías
  • movilidad en los dientes
  • abanicamiento de los dientes
  • pérdida dental sin caries
  • mal aliento

¿Cómo sé si tengo enfermedad periodontal?

La enfermedad periodontal suele presentar síntomas como:

  • sangrado de encías (menor en fumadores)
  • color rojizo de encías
  • inflamación de encías
  • movilidad en los dientes
  • abanicamiento de los dientes
  • pérdida dental sin caries
  • mal aliento

¿No has encontrado la respuesta?

Escríbenos para preguntarnos todo lo que desees saber sobre este tratamiento:

 

Enviar

Especialistas en periodoncia

Pide tu primera cita con nosotros

 

Enviar