LA HALITOSIS
La halitosis es lo que conocemos coloquialmente como mal aliento (olor desagradable en el aire exhalado). Podemos remontarnos a siglos atrás, donde se hablaba en textos antiguos de las civilizaciones Chinas, Griegas… Gracias a ello hemos podido estudiar científicamente más sobre ello y sobre las causas que lo provocan. Por estudios que hemos observado, este mal olor puede ser causado por orígenes orales o no orales.
Se trata de un problema que afecta a una de cada 2 personas y que muchas veces provoca exclusión social. Un tema tabú del que cuesta hablar y que además la persona que lo padece no suele ser consciente de ello. En el 90% de los casos, se trata de un problema en la cavidad oral (mala higiene, placa bacteriana, caries…) y solo un 10% corresponde a otros problemas de etiología extraoral, digestivos, respiratorios, enfermedades renales o hepáticas.
Algunos fármacos como los antidepresivos, el tabaco, alcohol y el exceso de cafeína, provocan una reducción de saliva en la boca (xerostomía) que favorece el mal aliento.
Origen oral VS origen no oral
Sabemos que la gran mayoría de los casos que se diagnostican de halitosis (entre el 80-90%) tienen origen bucal, estos se conocen como Halitosis intraoral (IOH). La causa principal es la descomposición bacteriana de los aminoácidos que tienen azufre, como pueden ser; metionina, cisteína y cistina. Estos liberan una sustancia volátil de azufre (VCS), como puede ser el sulfuro de hidrógeno (el olor se asemeja al huevo podrido), metilmercaptano (el olor nos podría recordar a la col podrida) y el dimetilsulfuro (un olor dulce pero algo desagradable).
El otro 10-20% tienen un origen no bucal, estos se conocen como Halitosis Extraoral (EOH). La causa de ello podría indicar problemas graves de salud, como podrían ser infecciones en el tracto respiratorio, enfermedades gastrointestinales o trastornos metabólicos, los cuales pueden estar relacionados con el hígado o con los riñones. En un estudio reciente, se ha visto que puede haber una mutación genética en el gen SELENBP1, el cual causa la halitosis extraoral.
Clasificación de la halitosis
Podemos identificar varios tipos de halitosis:
- Halitosis temporal: esta es provocada por algunos alimentos, como la cebolla, el ajo o el café. En este grupo también entran los alimentos matutinos, los cuales desaparecen después de comer o una vez nos hayamos cepillado los dientes.
- Pseudohalitosis: Es cuando tenemos la sensación de que tenemos mal aliento, aunque no tengamos ninguna evidencia objetiva de ello.
- Halitofobia: Aun habiendo recibido tratamiento para la halitosis, la persona sigue pensando que tiene mal aliento.
Además de estas tres clasificaciones de halitosis, sabemos que la halitosis extraoral se divide en dos grupos:
- Fisiológica: Está asociada a factores temporales como puede ser el mal aliento matutino, por lo que sabemos que no está relacionada con ninguna enfermedad bucal.
- Patología: Está asociada a las infecciones en los tejidos orales, como puede ser la gingivitis o la periodontitis.
Principales Causas de la Halitosis Intraoral
Esto está causado principalmente por la presencia de bacterias en la cavidad bucal, sobre todo en la lengua. Sabemos que el recubrimiento de esta misma, tiene un papel principal en la producción de gases de azufre volátiles. Este recubrimiento puede aparecer como una capa amarillenta o blanquecina, sobre todo en la zona posterior, esta capa es formada por células epiteliales descamadas, bacterias y restos de alimentos.
Sabemos que por la anatomía de la lengua se acumulan estas bacterias en ella. Tiene diversas fisuras, papilas y criptas, lo que es idóneo para que las bacterias crezcan en ella y se puedan producir compuestos volátiles. La zona posterior es donde están las papilas circunvaladas, que es donde están la mayor concentración de bacterias.
Relación entre halitosis y la enfermedad periodontal
Esta relación se estudió desde el 1967, fue cuando se descubrió que en las bolsas periodontales inflamadas se puede encontrar una cantidad muy significativa del Sulfuro de Hidrógeno. Cuando la enfermedad periodontal avanza, los compuestos volátiles de azufre también aumentan, lo que provoca el mal aliento. En el estudio que realizaron Yaegaki y Sanada en 1992 vieron que en bolsas periodontales profundas de 4 mm o más, se encontraba una mayor concentración de metilmercaptano.
Las bolsas periodontales se consideran un entorno “sellado” y es complicado que liberen cantidades grandes de gases al aire. Los estudios realizados han comprobado que los compuestos de azufre volátiles (VSC) pueden llegar a inducir una respuesta inflamatoria, ayudando a la progresión de la enfermedad periodontal.
Microbiología de la halitosis intraoral
La anatomía de la lengua es una pieza clave para la formación de la halitosis. Las bacterias Gramnegativas y proteolíticas son las responsables de la producción de los azufres volátiles (VSC). Las personas que tienen la enfermedad periodontal, presentan mayormente bacterias como Tannerella Forsythia, Treponema denticola y Porphyromonas gingivalis en la lengua, principalmente en aquellos que tienen mal aliento. Estas tres bacterias nombradas anteriormente, son las responsables de las infecciones periodontales y tienen relación con la creación de los VSC.
Diagnóstico de la Halitosis intraoral
Para poder diagnosticar el mal aliento, hay que empezar por una inspección visual de la cavidad oral, observando los dientes, lengua, encías… Se evaluará el recubrimiento de la lengua, donde se utilizaran el índice de recubrimiento Lingual de Winkel (WTCI), con él clasificaremos el recubrimiento de la lengua con la escala de 0 a 2 en seis zonas de la lengua, con un puntaje igual a 12 o mayor. También utilizaremos el análisis mediante la cromatografía de gases y las mediciones de los VSC para poder confirmar exactamente el diagnóstico.
Tratamiento de la halitosis intraoral
Para el tratamiento de la halitosis intraoral, el equipo de la Clínica Dental Mozas te explicará que lo primero que se tiene que hacer es la limpieza mecánica de la lengua y también la reducción de la carga bacteriana de ella. Para ello, utilizamos un raspador lingual específico con el que conseguimos reducir un 75% del recubrimiento de la lengua. Además de ello, los colutorios que contienen Peróxido de Hidrógeno, Clorhexidina, Aceites esenciales también contribuyen a su eliminación.
¿Cómo se puede evitar el mal olor bucal?
- Cepíllate los dientes 3 veces al día y no olvides pasarte la seda dental para evitar depósitos de comida. La lengua es portadora de gran cantidad de bacterias y también requiere una limpieza adecuada.
- Evita el consumo excesivo de café, alcohol y tabaco.
- Bebe mucha agua. Mantén tu boca hidratada.
- No consumas alimentos con mucha grasa. Los alimentos y la dieta que llevamos contribuyen y mucho en nuestro aliento.
- Igualmente, practicar una dieta con alto índice proteico, tiende a provocar halitosis.
- Come cada 4 horas.
- Procura que tu respiración sea siempre por la nariz.
Los pacientes con enfermedad periodontal, deben alternar los colutorios con los raspados y alisados radiculares para su eliminación.
Cabe decir, que el mal aliento (halitosis), puede estar causada por diferentes causas, las cuales hemos nombrado con anterioridad en el artículo, cómo son; factores temporales, algunos alimentos específicos, la enfermedad periodontal, infecciones sistémicas. Si tienes problemas de halitosis, acude a nuestra clínica y te asesoraremos sobre el mejor tratamiento dental en Vitoria para ti.