Hoy os queremos hablar de la relación entre el Alzheimer y la boca. La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común con una prevalencia en España del 4-9%. Su nombre viene de un médico alemán, Alois Alzheimer. Él fue quien atendió a la primera paciente con este tipo de demencia en los primeros años del siglo XX. Él pensaba que de la misma manera que había enfermedades del cuerpo también había enfermedades del cerebro. Por aquel entonces era una enfermedad nueva. Pero hoy en día afecta a millones de personas en todo el mundo.
Por otro lado, la periodontitis o enfermedad de las encías (piorrea) es una enfermedad inflamatoria. Es de origen bacteriano y afecta los tejidos de soporte del diente destruyéndolos. Y con el tiempo y en ausencia de tratamiento, produce la pérdida de los dientes. En España, en un estudio reciente epidemiológico realizado en población trabajadora, el 38.4% tenía periodontitis. Este porcentaje se eleva hasta el 65.1% en mayores de 55 años.
Hasta hoy, se han encontrado más de 600 especies de bacterias orales en las bolsas periodontales. La fotografía muestra algunas de las bacterias más patogénicas entre ellas y sus agrupaciones sociales. En la periodontitis estas bacterias asociadas a la periodontitis son “inflamofílicas”. Y utilizan los nutrientes obtenidos de los productos de descomposición del tejido gingival y el hueso. Es por este motivo, que si la carga bacteriana de este tipo de bacterias aumenta se comienza con la destrucción del periodonto, lo que se conoce como enfermedad periodontal.
Recientemente, se ha descubierto una clara conexión entre la enfermedad de las encías y el Alzheimer gracias a unos investigadores noruegos. Han observado como existe una relación bidireccional entre la gingivitis y periodontitis con el Alzheimer porque la bacteria Porphiromonas gingivalis causante de la gingivitis puede pasar de la boca al cerebro, destruyendo las células nerviosas, lo que a su vez lleva a la pérdida de memoria y finalmente al Alzheimer. Esta bacteria, P. gingivalis, no causa el Alzheimer por si sola. Pero sí que aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad y de que su progresión sea más rápida.
Otro estudio, en este caso taiwanés, demostró que las personas que han padecido periodontitis, un tipo de enfermedad de las encías muy común, durante 10 años o más tienen más posibilidades de padecer Alzheimer que las que no han tenido nunca esta enfermedad periodontal.
Según un estudio publicado en «Science Advances», mantener una buena salud bucal puede ayudar a retrasar el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Como veis hay una relación entre el Alzheimer y la boca que es evidente. Por ello, el cuidado y mantenimiento de la salud de las encías es importante. Sobre todo si ya se tiene gingivitis o periodontitis y si hay algún antecedente familiar con Alzheimer. La recomendación desde Clinica Dental Mozas es seguir una correcta higiene bucal. Para ello hay que realizar un cepillado 3 veces al día durante 2 minutos. Y se debe usar seda dental o cepillos interproximales. Además se debe acudir regularmente al dentista una o más veces al año según aconseje el odontólogo en cada caso.