¿Alguna vez te has preguntado cuántos dientes tiene un adulto? Una persona con boca sana podría llegar a tener 32 dientes en total. Son raros los casos, pero en ocasiones se puede tener uno o dos más. Estos casos suelen ir ligados a malformaciones dentarias o síndromes y los dientes extra se llaman dientes supernumerarios.
Una persona adulta puede llegar a tener 32 dientes contando las muelas del juicio. Hay que tener en cuenta que cada vez es más frecuente que alguna muela del juicio o ninguna de ellas salga, por lo que si no salen los cordales un humano puede tener una boca sana con 28 dientes.
También hay casos de otro tipo de agenesias dentales. La agenesia dental es cuando ni siquiera crece el germen dentario. Los más frecuentemente ausentes son las muelas del juicio, pero los siguientes son los dientes premolares que suele faltar uno de ellos en cada uno de los cuadrantes.
De manera que se puede concluir que como máximo un adulto puede llegar a tener 32 dientes, pero que se puede tener una boca saludable con alguna ausencia, según cuál sea.
En cambio, una boca saludable y con todos los dientes en un niño consta de 20 dientes. Un niño normalmente tiene 10 dientes de leche arriba y 10 dientes de leche abajo.
Con el paso de los años los dientes de leche le van saliendo a los niños y niñas y posteriormente se va creando el germen dentario del diente definitivo por debajo. Cuando el germen del diente definitivo está suficientemente formado, comienza a empujar al diente de leche y lo acaba sacando y el diente de leche cae. A partir de ahí comienza a salir el diente definitivo hasta que queda en su posición definitiva dentro de la boca.
Las piezas dentales no solo reciben un nombre, (caninos, molares, premolares…) en Odontología también se les identifica mediante una numeración concreta.
De esta forma, el trabajo del dentista se hace mucho más fácil y se evitan confusiones a la hora de indicar un diente en concreto, ya sea en exploraciones o distintos tratamientos dentales.
Clasificación de los dientes de un adulto
La dentición está formada por dos grupos de dientes: anteriores y posteriores. Estos, a su vez, están divididos cada uno en dos subgrupos; el grupo de los dientes anteriores consta de incisivos y caninos; el grupo de los dientes posteriores está formado por premolares y molares.
Dientes anteriores
Por la morfología de su corona se clasifican en:
- Incisivos: Situados en la parte anterior de los arcos, tienen forma de la pala o cuña, con un borde cortante, forman el primer grupo de dientes anteriores. Son 8 dientes unilaterales y su función es cortar los alimentos gracias a su borde incisal, que es recto y fibroso. Son los primeros que entran en contacto con los alimentos. Los incisivos centrales y laterales tienen una sola raíz.
- Caninos: Forman el segundo grupo de los dientes anteriores. Hay uno de cada cuadrante. Son dientes fuertes y poderosos, unirradiculares, y su corona tiene forma de cúspide.
Dientes posteriores
- Premolares: Son el primer grupo de los dientes posteriores. Están formados por ocho dientes, dos en cada cuadrante. Son unirradiculares o multirradiculares, con cara oclusal en su corona. Presentan dos o tres cúspides, por lo que se les domina bicuspídeos o tricospídeos, incrementando la superficie masticatoria. Son exclusivos de la dentición del adulto, cumpliendo con una función estética del 40% y masticatoria del 60%. Su principal función es iniciar la trituración de los alimentos.
- Molares: Son el segundo grupo de los dientes posteriores. Están formados por doce dientes, tres de cada cuadrante. Son multirradiculares, con cara oclusal en la corona con 3, 4 o más cúspides. Son los que tienen la superficie masticatoria más amplia. Su función estética es de 10% y masticatoria de 90%.
Sistemas de numeración dental
La nomenclatura FDI, desarrollada oficialmente por la Federación Dental Internacional, trata de identificar cada pieza de la dentición en el odontograma dental, que es una representación gráfica de todos los dientes de un adulto. Es la forma más habitual de nombrar a los dientes.
Consiste en dividir las dos mandíbulas, la arcada superior y la inferior, en cuatro cuadrantes desde la línea central, entre los incisivos centrales, y hacia atrás.
El primer cuadrante (1) sería el de la parte superior derecha de nuestra boca; el segundo (2), la superior izquierda; el tercer cuadrante (3) corresponde a la parte inferior izquierda; y el cuarto (4) a la inferior derecha, en dentición definitiva. Es decir, numeramos en el sentido opuesto al de las agujas del reloj.
Cabe recordar que al representar esta clasificación en papel o al verla en una pantalla, aparece de forma invertida. Como en un espejo, nuestra parte derecha la vemos a la izquierda y viceversa. Y el recorrido sí iría, en este caso, en el sentido de las agujas del reloj.
A partir de aquí, numeramos también las piezas desde el centro del arco dentario hacia atrás y siempre del 1 al 8, en cualquiera de los cuatro cuadrantes.
De este modo, a la hora de nombrar una pieza dentaria, primero se dice el cuadrante en el que se encuentra y luego su número/posición dentro del cuadrante. Por ejemplo, si deseo hacer referencia al incisivo central superior derecho, diría la pieza 1.1; o el segundo molar superior izquierdo sería el diente 2.7.
En la dentición temporal, los cuadrantes se numeran del mismo modo, pero del 5 al 8.
En los niños, sin embargo, las piezas dentales temporales solo van del 1 al 5, ya que estos no tienen premolares ni terceros molares.
Nomenclatura dental universal
A este método también se le conoce como nomenclatura estadounidense y, aunque ya apenas se utiliza, aún hay odontólogos que lo emplean.
Este sistema enumera de forma consecutiva todas las piezas dentales, desde la 1 hasta la 32, empezando por el cuadrante superior derecho.
En este caso, el número 1 se utilizaría para designar al tercer molar superior derecho, mientras que el 16 sería el mismo diente, pero de la zona izquierda. Para los cuadrantes inferiores, se empieza a contar con el número 17 para indicar el tercer molar inferior izquierdo, hasta llegar al número 32.
En el caso de los dientes de leche se utilizan las letras del abecedario, comenzando desde la “a” en la misma pieza dental que se identifica con el 1.
Nomenclatura por cuadrantes de Palmer
Este método es similar a la primera nomenclatura de la que hemos hablado, la FDI, ya que cada pieza dental recibe un número. Sin embargo, con este sistema no hay una cifra para indicar el cuadrante al que pertenece cada diente.
Con este sistema, cada pieza dental recibe un número del 1 al 8 partiendo desde el centro de la boca, y es necesario aclarar a cuál de los cuadrantes pertenece, además de si es el superior o el inferior.
Para los dientes de leche se utilizan números romanos, del I al V, o las primeras letras del abecedario, desde la “a” hasta la “e”.
En Clínica Dental Mozas siempre estamos a la vanguardia de los últimos tratamientos médicos sin descuidar las buenas prácticas que llevamos ejerciendo durante años. Llevamos 40 años realizando todo tipo de tratamientos dentales en Vitoria con técnicas de alta calidad , la tecnología más actual y utilizando los más novedosos materiales del mercado. Somos tu clínica dental en Vitoria.